We detected that you log in from the United States, do you want to visit our US website? Haga clic aquí Recorrer las regiones
Ante este escenario, si algo está claro es que el mayor desafío para todas las empresas en 2021 será continuar adaptándose a la nueva normalidad que, entre otras cosas, ha impulsado de una forma especial las compras online y los pagos sin dinero en efectivo. Pero este año no solo traerá importantes cambios en grandes industrias y sectores, sino que requerirá que todos los negocios, sea cual sea su tamaño, se sigan transformando para hacer frente a las nuevas necesidades del mercado y de los consumidores. Por eso, Ingenico, marca del grupo Worldline, ha realizado un análisis sobre cómo se transformarán las tendencias de pago a través de sectores como el del retail, el vending, la movilidad o el sector de los aparcamientos y gasolineras.
En solo unos meses, la relación de los consumidores con los comercios que visitaban a diario antes de la pandemia se ha transformado por completo. Si bien muchos de estos establecimientos han reabierto sus puertas y adaptado sus servicios para retomar cierta normalidad, el nuevo escenario del mercado y las medidas de higiene y seguridad han hecho que las soluciones de pago contactless o el ecommerce hayan cobrado una nueva dimensión. De hecho, según el Estudio Anual de e-Commerce 2020 realizado por IAB Spain, el 72% de la población española entre 16 y 70 años utiliza actualmente internet como principal canal de compra, lo cual supone que existen 22,5 millones de personas que realizan compras online.
El auge del pago sin contacto, las nuevas tarjetas sin número, la proliferación de medidas para evitar colas y los nuevos sistemas de biometría cobrarán una mayor importancia debido al impacto de la pandemia.
La tokenización, en pocas palabras, permite guardar los datos de cliente derivados de la relación comercial con un minorista para su uso posterior. Esto significa que, en el futuro, cuando quiera comprar algo en esa misma tienda, sus datos de pago ya estarán almacenados y el proceso de compra será mucho más ágil.
Aunque las soluciones de vending y de pagos desatendidos en comercios existen desde hace mucho tiempo, la pandemia ha animado a los comercios a ofrecer estas soluciones a sus clientes. En este momento en el que los consumidores tienen que mantener el distanciamiento social, estos buscan formas más fáciles de comprar que minimicen su interacción con otras personas (tanto con otros clientes como con el personal de tienda) y es aquí donde las soluciones de autoservicio resultan útiles.
En los últimos meses, los hábitos de consumo de los españoles han cambiado en todos los sentidos. Debido a la situación actual con la pandemia, el consumidor es más exigente y prioriza aquellos servicios que protegen su bienestar y su salud. En este contexto, las máquinas de vending y los sistemas de pago desatendidos, son utilizados por el 61% de los consumidores, según una encuesta de ANEDA, entre otras cosas por sus virtudes en la actual situación de emergencia sanitaria.
Los clientes se muestran cada vez más abiertos a utilizar soluciones de pago alternativas y más prácticas. De ahí la vital importancia de aprovecharlo y proporcionar opciones de pago competitivas. Ya no son una mera funcionalidad que está bien tener, sino una necesidad. Para ilustrar la rapidez de estos cambios, las máquinas expendedoras que aceptan tarjetas de crédito han aumentado de 10 000 en 2007, a más de 1,3 millones en la actualidad.
Para ayudar a los comerciantes y a los profesionales del transporte a capear estos cambios, el responsable mundial de Transporte y Movilidad Inteligente de Worldline, Venceslas Cartier, nos acompaña hoy para compartir su opinión experta sobre lo que cabe esperar, y cómo los terminales de Ingenico están allanando el camino para una experiencia de transporte más rápida y fluida para todos.
Desde las máquinas expendedoras de billetes de autoservicio hasta el pago abierto, Ingenico lleva mucho tiempo a la vanguardia de las soluciones de pago en el transporte, y sigue evolucionando.
El modelo tradicional de programas de fidelización de clientes ha dejado de ser válido puesto que ya no se limita a programas de descuentos o puntos a través de tarjetas físicas que los consumidores olvidan en casa o nunca canjean. De hecho, el 77% de los consumidores afirma pertenecer al menos a un programa de fidelización pero solo un 35% de los españoles admite utilizarlo habitualmente.
Hubo un tiempo, en el que las tiendas físicas eran las reinas del sector minorista y el personal de ventas constituía el eslabón esencial para conectar a los consumidores con el producto.
Para las empresas, redefinir su estrategia de marketing y de ventas es primordial para vencer al coronavirus. Sabrina Ruiz, directora de marketing de Worldline, avanza algunas ideas a continuación.
Todos conocemos el viejo dicho " es cinco veces más caro conseguir un cliente nuevo que mantener uno existente". Bueno, ¿y si este dicho ya no fuera válido?
Las microdonaciones a través de transacciones con tarjeta son una forma sencilla de lograr un impacto social positivo en consonancia con los modernos hábitos de pago de los consumidores.
Vincent Ducrohet, vicepresidente de Estrategia, Producto, Gestión de Ofertas y Marketing de Worldline y nuestro invitado Christophe Bourbier, presidente y director general de Limonetik, comparten sus impresiones sobre la innovación en los pagos.
Si no cumplen con los requisitos PCI, no podrán trabajar con ninguna entidad adquirente y podrían ser además multados por los distintos esquemas de tarjetas de forma indirecta a través de las mismas entidades adquirentes. El nivel de cumplimiento requerido dependerá del valor total de transacciones procesadas con tarjeta.
Hoy en día es un cliché afirmar que las soluciones de pago han evolucionado enormemente en las últimas décadas. Los expertos de la industria han rastreado de forma exhaustiva la rápida integración de los pagos contactless y digitales, además del aumento de la popularidad de soluciones de pago híbridas que combinan la experiencia online con la experiencia en tienda, un ejemplo sería la compra online y recogida en tienda. Los comerciantes están concienciados de que el consumidor espera una amplia variedad de opciones de pago en cualquier punto de venta, y que para tener éxito deberán adoptar estos nuevos métodos de pago de forma rápida si no quieren quedarse atrás.
El sector retail se prepara para someterse a una gran transformación en los próximos cinco años. A medida que la movilidad en tienda gana más adeptos, son cada vez más, los minoristas que incorporan esta práctica y disfrutan de los beneficios que aporta para mejorar la experiencia del consumidor e impulsar las ventas.
Descarga el nuevo white paper con recomendaciones sobre cómo incorporar la movilidad en tienda de forma exitosa.
El modelo tradicional de programas de fidelización con clientes ha dejado de ser válido. Esto supone una oportunidad para los comerciantes que quieran diferenciarse y ganarse la fidelidad de los clientes mediante una conexión emocional con los compradores.
Descarga nuestro white paper para descubrir las nuevas tendencias y prácticas para desarrollar una estrategia de fidelización exitosa.